– Reconocimiento y uso de relaciones directa e inversamente proporcionales.
– Uso reflexivo de fórmulas para el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes.
– Construcción de tablas y gráficos estadísticos.
Ciencias Naturales
– Biodiversidad.
– Salud integral.
– Interpretación de relaciones tróficas en los sistemas ecológicos.
– Comprensión de la importancia de la preservación de la biodiversidad.
– Parámetros de calidad ambiental y sanitaria.
– Sustancias puras y mezclas.
– Métodos de separación de mezclas.
Ciencias Sociales
– Actividades humanas (económicas y culturales) y transformaciones socioterritoriales.
– Espacios rurales y urbanos de la Provincia de Córdoba.
– Ciudadanía, derechos y actores sociales.
– Prácticas cartográficas.
Palabras clave: película – modelización – proporcionalidad – estadística – superficies – ecología – ecosistemas – ciclo del agua – educación ambiental – salud – actores sociales – ciudadanía y participación – espacios urbanos y rurales – comunidades
Ficha técnica del filme
Dirección del filme: Andrés Dunayevich
Productora: El Camboyano Producciones y Asociación Civil El Ágora Polo Audiovisual Córdoba – Altroqué Realizaciones – ST Producciones
Dirección de fotografía: Pachu Herrera
Cámara: Yannick Constantin
Producción: Camila Miranda y Andrés Dunayevich
Sonido y música: Jerónimo Piazza
Drone: Un Guaso
Edición y posproducción: Franco Olivetta
El Grito del Suquía es un documental que plantea un recorrido por el río Suquía, parte de la identidad de la Ciudad de Córdoba. El viaje en bote atraviesa una trayectoria de 32 kilómetros que permite, en cada parada, conectarse con experiencias vitales sobre diversas realidades socio-ambientales vinculadas con el río. Como si fuera la sangre que corre por las venas de un organismo vivo, el río se va contaminando por diversas causas, lo cual afecta la salud de la población, que no lo cuida como debería.
¿Qué significa el río para cada comunidad? ¿Por qué no lo cuidamos? ¿Por qué no nos cuidamos a nosotros mismos?
De eso trata este documental, de comprender y reflexionar sobre la complejidad del problema. El río pasa, fluye y, a su paso, vamos aprendiendo con sus historias.
Recomendaciones didácticas
El grito del Suquía es una puerta de entrada para reflexionar acerca de temáticas complejas del mundo contemporáneo. El documental muestra cómo la contaminación del río Suquía es tanto una problemática ambiental como el resultado de condiciones de vida desiguales y de prácticas sociales relacionadas con cómo se comprende la relación sociedad-naturaleza, en donde confluyen el desinterés colectivo y una crisis generalizada, a la par de personas y grupos que se interesan por otros vínculos con el río y con los cuidados del ambiente. Como propuesta pedagógica, invitamos a interrogar estas realidades, sin simplificarlas, de modo integrado, a partir de diferentes áreas disciplinares. Buscamos en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática y en los lenguajes audiovisuales claves para entender las problemáticas del Suquía. El documental trae a la conversación un gran caudal de temas: el agua como derecho, el impacto del consumismo y de determinadas actividades económicas, las formas de contaminación del agua, el rol de las políticas del Estado frente a estas cuestiones ambientales, las memorias de los territorios, la producción de conocimientos desde varias voces y saberes, y el planteo de una ciudadanía activa.
Ingresar en estas temáticas a partir de este documental requiere considerar que las y los estudiantes no son meramente espectadores, sino partícipes de una historia que construyen a partir de las prácticas y de los vínculos con el ambiente.
En el marco de un proyecto integrado o del abordaje de contenidos integrados entre áreas, el trabajo con problemáticas ambientales, en particular la contaminación del río, puede abrir a una articulación en la que se trabajen dimensiones naturales, sociales y, en ellas, contenidos de matemática a través de fuentes de información y de datos estadísticos. Tabulación de datos y gráficos que se complementan en el desarrollo de diversas actividades. Por ejemplo, la realización de una infografía, de una cartografía, entre otras. Allí, el lenguaje audiovisual nos ofrece también pistas viables de ser recuperadas por cada área, y en articulación, acerca de cómo se recuperan las imágenes y los contenidos, entre otros, a través de un material audiovisual.
El filme invita a reflexionar desde las ciencias naturales sobre cómo diferentes comunidades habitan el territorio y mantienen vínculos diversos con el Suquía. Se resalta que la salud del río está vinculada con la de las personas que habitan la Ciudad de Córdoba. Esto convoca, a la vez, a pensar sobre las valoraciones del ambiente y las formas de habitarlo, lo cual da pistas sobre la mirada intercultural. La visualización del material permite trabajar conceptos alineados con la normativa curricular, como “una sola salud”, un enfoque integral y unificador que reconoce la relación intrínseca entre ambiente, los seres vivos y la sociedad. Esto puede realizarse con mapeos socio-ambientales y entrevistas a distintos actores sociales para generar un simposio o un debate. También se puede abordar el concepto de ecodependencia, al reflexionar acerca de nuestra dependencia del ambiente y de qué acciones realizamos para cuidarlo. Además de desarrollar materiales de comunicación sobre el tema. Incluso, puede servir para iniciar propuestas de indagación que, en el marco de una salida didáctica, incluyan muestreos físico-químicos del agua y relevamientos de biodiversidad. Por último, este recurso favorece la reflexión sobre acciones comunitarias, roles de actores involucrados en la gestión ambiental y derechos relacionados con la conservación de áreas naturales.
El documental brinda dimensiones para el análisis de recursos naturales, bienes naturales o bienes comunes en clave de usos, apropiaciones, conservación ambiental y sus vínculos con el bienestar de las comunidades. Problemas ambientales, en particular, la contaminación del agua y la gestión de diversos tipos de residuos. Permite identificar sectores sociales y económicos, actores sociales y sus prácticas en relación con la naturaleza y con otras personas y especies. Incorpora, desde sus propias voces, prácticas, valores y acciones de comunidades indígenas locales. Posibilita analizar transformaciones socio-territoriales y cómo determinadas prácticas sociales afectan tanto al ambiente como a las condiciones de vida de las personas. Y, a partir de esto, abordar aspectos clave sobre ciudadanía, derechos y niveles de gobierno.
Se puede ver completo o en fragmentos para debatir sobre algunos de estos contenidos. También, recuperar el recorrido que se realiza a través del río para proponer prácticas cartográficas que aborden localizaciones y problematizaciones de los contenidos. A la vez, es un recurso para dar lugar a un trabajo situado desde el cual buscar diversos materiales y crear propuestas audiovisuales en relación con el estado en el que se encuentra algún efluente de agua, y cómo está siendo afectado por prácticas sociales y actividades económicas.
La visualización de este documental puede propiciar el abordaje de contenidos matemáticos a partir de situaciones significativas que articulan la lectura del entorno con la producción de conocimiento en la escuela, desde un lugar que les permita a los y las estudiantes comparar escenarios, proyectar consecuencias y tomar decisiones fundamentadas.
Sobre la base de datos recolectados desde un recorrido real u obtenidos de fuentes secundarias (como relevamientos de la Universidad Nacional de Córdoba o de la Municipalidad de Córdoba) es posible:
– Construir modelos matemáticos que permitan establecer relaciones entre variables, anticipar resultados y fundamentar propuestas. Por ejemplo: explorar relaciones proporcionales entre la cantidad de residuos recolectados y el número de personas involucradas, o entre el tiempo dedicado a la limpieza y el área efectivamente cubierta. También se puede modelizar el impacto de acciones sostenidas en el tiempo que permitan proyectar campañas de saneamiento y calcular insumos necesarios.
– Organizar datos en tablas y representarlos en gráficos de barras, circulares o de líneas, para analizar variaciones, calcular promedios y comparar escenarios. Por ejemplo: mediciones de calidad del agua-pH o turbidez – conteo de residuos, estimaciones de caudal.
– Interpretar mapas y leer escalas con el fin de calcular distancias reales, estimar superficies afectadas y vincular medidas planas con situaciones del entorno.
El documental propone un recorrido narrativo coral que toma el cauce del río como escenario, estructurándose como una road movie. Como docentes, podemos guiar a los estudiantes para que identifiquen:
Sugerimos mirar / escuchar la entrevista realizada a Andrés Dunayevich, director del audiovisual. Acceder a la entrevista
Los contenidos que se ponen a disposición en esta plataforma son creados y curados por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), con el aporte en la producción de los equipos técnicos de las diferentes Direcciones Generales del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.