Una recomendación didáctica es un material que ponemos a disposición en Hacemos Escuela donde recuperamos, organizamos y secuenciamos recursos producidos y publicados en diferentes plataformas digitales. Dicha selección está acompañada por algunas consideraciones acerca de las posibles apropiaciones que cada docente puede llevar a cabo, considerando los contenidos del Diseño Curricular previstos para diversas asignaturas, grados o cursos y niveles.
En particular, esta recomendación didáctica ofrece una organización posible de un conjunto de recursos para la enseñanza disponibles en el repositorio digital de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Los materiales fueron seleccionados a partir de dos criterios. En primer lugar, se trata de recursos que pueden considerarse para elaborar propuestas para la enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel Primario. Si bien presentan una complejidad propia del Segundo Ciclo, podrían adaptarse o adecuarse para ser utilizados también en el Primer Ciclo. En segundo lugar, las propuestas abordan distintos aspectos de la biodiversidad presente en la provincia de Córdoba.
El concepto de biodiversidad es uno de los contenidos contemplados por el Diseño Curricular de la Educación Primaria (Córdoba, Ministerio de Educación [ME], 2012) para dicho nivel. Entendemos por biodiversidad la variedad entre especies (flora, fauna, funga y microorganismos) y dentro de las mismas especies, es decir, la diversidad de ecosistemas en que se encuentran inmersos, la diversidad de especies que integra una comunidad dada y la diversidad genética que tiene lugar en la población de una especie. A la vez, el Diseño Curricular propone abordar la noción de diversidad en un sentido más amplio que el que se relaciona con la biodiversidad. Subraya la importancia de que, al momento de proponer el conocimiento del mundo natural, este se oriente hacia explicitar las variantes (la diversidad) y que, al reconocer las diferencias, emerjan también las similitudes y así reparar en la unidad que permite construir agrupamientos. En este caso, la noción de diversidad puede aplicarse dentro de cada bloque de contenidos. En el segundo ciclo del nivel Primario, además, se propone advertir y estudiar los cambios y las interacciones que tienen lugar en el mundo natural.
Entendemos que ambos modos de acercarse a este contenido escolar pueden llevarse a cabo por medio de los materiales seleccionados. Las herramientas audiovisuales y los materiales gráficos y de lectura ofrecen valiosos registros para conocer el mundo natural del que somos parte y permiten acceder a la biodiversidad, lo cual facilita el reconocimiento de las características que los seres vivos tienen en común y las que los diferencian. Asimismo, facilitan el estudio de estos rasgos distintivos, ya que el uso de dichos materiales permite propiciar observaciones diversas, habilitar la formulación de preguntas, construir variados registros y proponer exploraciones cualitativas que permitan comparar, clasificar y comunicar lo trabajado.
Los recursos didácticos elegidos pueden ser abordados individualmente con el objeto de profundizar en un contenido en particular. Sin embargo, ofrecemos aquí una organización que sigue la secuenciación propuesta por el Diseño Curricular para el contenido biodiversidad, es decir, desde lo particular (lo diverso, lo diferente) hacia lo general (la unidad, lo que tienen en común). Siguiendo este criterio, construimos agrupamientos de materiales que consideramos representativos de esta progresión. Así, presentamos en primer lugar propuestas que permiten conocer algunas especies en particular (reunidas bajo el título “Especies”). Luego, ofrecemos algunos recursos que abordan una conceptualización más general: “Grupos de especies” (anfibios, moluscos, aves, etcétera). Finalizamos con la categoría “Biodiversidad en el ambiente”, una diversidad completa en su ámbito natural.
Con el objeto de facilitar el recorrido por estas propuestas, hemos preparado una serie de fichas que permiten acceder rápidamente a cierta información de cada material, a saber:
Contenidos del Diseño Curricular de la Educación Primaria (Córdoba, ME, 2012) que aborda
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content. This content is a little bit longer.
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content. This content is a little bit longer.
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content.
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content. This content is a little bit longer.
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content. This content is a little bit longer.
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content. This content is a little bit longer.
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content.
This is a longer card with supporting text below as a natural lead-in to additional content. This content is a little bit longer.
.accordion-body
, though the transition does limit overflow.
Fuente: Conservación de la fauna en Córdoba
Acceder al material (reverso, anverso y video)
Tipo de material: láminas y video destinado a estudiantes
Categorización: fauna, mamíferos
Descripción: Estos recursos didácticos permiten caracterizar y reconocer a dos especies de mamíferos silvestres de la familia del chancho y el jabalí, muy importantes para la ecorregión del Chaco seco que se pueden encontrar en la provincia de Córdoba. Se trata del pecarí de collar y el chancho quimilero. Su estudio puede colaborar en la construcción de una red trófica de las especies cordobesas
_
Contenidos del Diseño Curricular de la Educación Primaria (Córdoba, ME, 2012):
Fuente: Conservación de la fauna en Córdoba
Acceder al material (libro)
Tipo de material: libro destinado a docentes y estudiantes
Categorización: fauna, aves
Descripción:
El libro Los ñandúes en Argentina ofrece información para conocer la diversidad de un grupo de aves, los ratites, particularmente las especies que se encuentran en este país: el ñandú, el suri y el choique. Gracias a las ilustraciones, los mapas y las descripciones que ofrece este material, es posible caracterizar a cada especie y distinguir los rasgos que desarrolló cada una para adaptarse al ambiente que habitan. Comparar las tres especies de ratites argentinas permite desarrollar la observación y la argumentación. A su vez, el libro ofrece detalles sobre las características reproductivas, precisiones sobre su conservación y usos tradicionales y actuales de estas especies, lo cual permite mostrar la relación entre humanos y estos animales en forma histórica.
_
Contenidos del Diseño Curricular de la Educación Primaria (Córdoba, ME, 2012):
Los contenidos que se ponen a disposición en esta plataforma son creados y curados por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), con el aporte en la producción de los equipos técnicos de las diferentes Direcciones Generales del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.