El libro colaborativo en línea Critically Conscious Computing, de la Universidad de Washington, está destinado a docentes de nivel Secundario. En él se replantean los fundamentos de la ciencias de la computación presentando estrategias de enseñanza que fomentan una mirada crítica de la disciplina, con la intención de fomentar un futuro más equitativo y sostenible. Es un documento vivo y un esfuerzo comunitario, mantenido actualmente por Amy Ko, científica informática y profesora de la Escuela de Información de la Universidad de Washington. Desde su mirada, las ciencias de la computación se enseñan a menudo como una disciplina utópica, llena de poderosas abstracciones que pueden transformar la sociedad para mejor. Sin embargo, estas intervienen en la sociedad de maneras tanto evidentes como implícitas, de formas no neutrales y se posicionan como disciplinas de poder.
Esta recomendación considera las traducciones autorizadas de cinco capítulos del libro: “Lenguajes de programación” introduce qué son, para qué sirven y la manera en que se encuentran atravesados por los valores de sus creadores y los contextos en el que fueron diseñados, dando cuenta que, en definitiva, son creaciones humanas. “Estructuras de control” indaga en el modo en que la computadora puede tomar decisiones y cómo ello requiere que las personas que programan reduzcan el modelado del mundo real a reglas que aprovechan la lógica booleana y las comparaciones de datos. “Estructuras de datos” explica las formas en que las computadoras organizan los datos para facilitar su procesamiento y reflexiona sobre cómo los datos y sus estructuras pueden reducir la representación del mundo, estandarizando información excepcional o particular. “Algoritmos” caracteriza los procedimientos que son codificados por personas en un lenguaje de programación y problematiza cómo estos, al modelar el mundo real de manera subjetiva, pueden reforzar, perpetuar y amplificar injusticias. “Abstracciones” aborda la abstracción como característica del desarrollo de programas que permite reducir la complejidad ocultando información y detalle y cómo esto puede implicar la pérdida de diversidad, matices y contexto, y dificultar la identificación de posibles sesgos al reutilizar código, así como hacer más difícil cambiar el comportamiento del software.
Este material representa una contribución indispensable para la enseñanza de las ciencias de la computación dado que integra una perspectiva disciplinar con reflexiones críticas sobre los sistemas computacionales. Además, propone estrategias didácticas que responden a este enfoque.
Departamento de Enseñanza de Tecnologías Digitales e Informática de ISEP
Las recomendaciones didácticas de Hacemos Escuela ponen a disposición materiales accesibles en diversas plataformas, bibliotecas o repositorios educativos que abordan algunos de los contenidos previstos en el currículum para los diferentes niveles del sistema educativo. La curaduría de estos recursos es realizada por los departamentos disciplinares del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.
ACERCA DE ESTE MATERIAL
Fecha de públicación: 30 de julio de 2022 - Última actualización : 31 de julio de 2025
Nivel: Secundaria Ciclo Básico Secundaria Ciclo Orientado
Área / Disciplina: Educación Tecnológica
Formato pedagógico: Recomendaciones
Formato tecnológico: Documento
Modalidad: Educación Común
Programas: Hacemos Escuela
Autores: Hacemos Escuela - Licencia: Creative Commons
Los contenidos que se ponen a disposición en esta plataforma son creados y curados por el
Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), con el aporte en la producción de los equipos
técnicos de las diferentes Direcciones Generales del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.